martes, 26 de agosto de 2025

Expedición a Quillota

 


Detalle mapa de Chile 1670?


Prologamos esta nueva sección conmemorando los 50 años que se cumplen desde que se publicara el primer ejemplar de Expedición a Chile, revista iniciativa del ingeniero y matemático Alberto Vial Armstrong, el abogado Mario Correa Saavedra y el entomólogo Luis Peña Guzmán, creada con el objetivo de redescubrir el país a través de la óptica científica multidisciplinaria. La oferta editorial de Gabriela Mistral, sucesora obligada –tiempos de dictadura- de la icónica Quimantú, incluía, al modo de Salvat y el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, manuales o guías de  campo, un notable complemento didáctico.




Vista de Los Andes desde Quillota?. Caldcleugh, Alexander, Travels in South America during the years 1819, 1820, 1821; containing an account of the present state of Brazil, Buenos Ayres, and Chile.

 

Ciudad romántica de raíz colonial: Medio siglo después, emprendemos nuevamente marcha en búsqueda de los indicios que nos permitan recopilar antecedentes identitarios de nuestro territorio. El segundo Quillota el fundado bajo la política bornica como villa a principios del siglo XVIII, del cual sólo queda como recuerdo la Plaza de Armas rodeada por la cuadcula de las manzanas originales. Más bien nos referiremos al tercer Quillota, la ciudad que se conceptualiza en el ideario colectivo desde mediados del siglo XIX (Vicuña Mackenna, 1877). como un vergel de frutas neotropicales, con un clima único y benigno, cuna de hermosas mujeres, asilo de notables latinoamericanos, cuna de filántropos, liberales, escritores, filólogos y soñadores, visitada por notables viajeros; signada por la llegada del ferrocarril y coronada por su cerro en el que como fatal atalaya instalaron el primer cementerio público. Una ciudad pujante que se aletar hasta quedar dormida en el último tercio del siglo XX:  De la pléyade de nombres, instituciones, tradiciones y acontecimientos de su historia sólo algunos pocos son recordados. Un amasijo informe da nombre a la trama inorgánica de calles, pasajes y callejones; barrios, condominios, villas y poblaciones.  El crecimiento urbano, significó el traslado de la línea férrea, la desaparición de la estación de ferrocarriles, el fin de muchas edificaciones patrimoniales, el rompimiento de la fachada continua, la pavimentación de suelos para edificar poblaciones, trasladar los cultivos a los cerros, la contaminación de la ribera y cauce del o y el poblamiento de su cerro.




Quillota. Caldcleugh, Alexander, Travels in South America during the years 1819, 1820, 1821; containing an account of the present state of Brazil, Buenos Ayres, and Chile.

 

El valle que dio nombre a un reino: Paradójicamente la escasa historiograa está de acuerdo en que los ogenes de Quillota se confunden con los de Chile (Keller, 1960) pues nadie puede negar que era el principal asentamiento incaico en el valle que dio primero nombre al Reyno y luego a la República. Pero incluso en este punto no existe claridad ni sobre la etimología de Chile y su exacta relación con  la  voz  Quillota. Es que este peodo prehispánico es a la vez el más significativo y el más nebuloso. Los aportes de la arqueología sumados a las crónicas de los conquistadores, nos hablan de un poblamiento temprano multicultural, al  intento  incásico  de  convertir  el  mitimae  en  la  capital  de Kollasuyo y la definitiva invasión hispánica que puso término al primer Quillota que no era sino otro que el mismo Chile.